La “desamortización de
Cospedal”
La ya
conocida como “desamortización de Cospedal” es, en esencia, la venta de
derechos sobre la explotación de terrenos de alta calidad e importancia
ecológica para la biodiversidad de nuestra región. Terrenos que, en su momento
adquirió la administración para su conservación y rehabilitación y que, muy
posiblemente, una vez degradados y esquilmados, volverán a manos públicas para
su regeneración. En realidad no es más que la traducción a la gestión de
nuestros montes de la fórmula de la socialización de las pérdidas e inversiones
y la capitalización de los beneficios
tan empleada por gobierno y grandes empresas con la excusa de la crisis.
Sin
embargo y a pesar de su gravedad, este es tan solo otro paso más del proceso de
abandono y mercantilización de las áreas de mayor riqueza natural de nuestra
Comunidad Autónoma.
Sentencia de muerte a
nuestra única Reserva de la Biosfera.
En el
otoño de 2011 se dieron los primeros pasos de la peligrosa carrera de
desmantelamiento de la red de entornos protegidos de Castilla-La Mancha. La
UNESCO había dado un ultimátum a la Comunidad Autónoma pidiéndole la
zonificación de la reserva de la biosfera “La Mancha Húmeda”. Esto es, la
UNESCO pidió algo tan básico como la cartografía y límites de la reserva y de
sus diferentes subdivisiones. El
gobierno autonómico respondió abiertamente que no cumpliría ese compromiso
hasta terminar el proceso de regularización de los pozos ilegales.
En la práctica, la negativa del
gobierno autonómico implica que en cualquier momento la UNESCO podría proceder
a la descatalogación de la única Reserva de la Biosfera de nuestra Comunidad
Autónoma; lo cual, no sólo sería negativo para la conservación del medio
ambiente, sino también un duro golpe para la imagen internacional de la región,
ya que, nunca en la historia, se ha descatalogado una Reserva de la Biosfera,
ni tan siquiera en zonas en conflicto armado. La UNESCO se encuentra entre la
espada y la pared, por un lado, la Comunidad de Castilla-La Mancha ha
incumplido claramente los requerimientos y las consecuencias son claras, no
sería bueno pasarlo por alto, pero por otro lado, admitir la primera
descatalogación de una figura de estas características será un oscuro
precedente. Quizá por eso a día de hoy, la UNESCO no ha tomado ninguna decisión
definitiva a la espera de que por parte de la Junta de Castilla-La Mancha dejen
abierta una puerta a la esperanza.
La cuestión en este caso es, ¿qué puede motivar a la administración a ligar la zonificación de la reserva a la legalización de pozos ilegales? Aparentemente, presiones e intereses de grupos que verían con malos ojos una regularización sobre la explotación del acuífero 23 podrían estar detrás de ello, lo que explicaría la falta de interés por parte de la junta sobre el mantenimiento de la figura de protección, por mucho que su pérdida pudiera significar.
Caza y viñas en zonas ZEPA y LIC
Durante 2012, el gobierno
autonómico decide permitir la caza y el cultivo de viñedo en varias zonas ZEPA
y LIC, con la problemática que esto originará a muchas de nuestras especies de
aves más emblemáticas y vulnerables. Estas decisiones son completamente
opuestas al espíritu de esas figuras de protección y se antepone el interés de
ciertos sectores con importantes grupos de presión (agricultores o cazadores) sobre
el interés común. Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y SAO no tardaron en
denunciar estas políticas y sus consecuencias (5).
El remedio para evitar
los incendios… ¿recortar a quienes los apagan?

Lamentablemente
los efectos de la misma los podremos comprobar en las próximas temporadas de
incendios.
Cierre y transformación
en Coto de Caza de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel.
Hasta
hace pocos meses, la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel era referencia
para un importante número de visitantes. Con un centro de interpretación de
buena calidad, era, además visita casi obligada de muchos de nuestros
estudiantes, que podían observar y conocer la naturaleza en una de las zonas
menos degradadas y mejor gestionadas de la región. Pero el año iba a terminar
con la noticia del cierre de esta Reserva Natural; la Junta decidió no renovar
el convenio con la propietaria de los terrenos que dan acceso a la misma alegando
razones económicas. La propietaria decidió entonces crear un coto de caza en
uno de los hasta ahora más conocidos y visitados entornos naturales de la
región y la Junta de Castilla-La Mancha dio su aprobación a dicha decisión (8).
Amenazas en el
horizonte.
Por si
todo esto no fuera suficiente para nuestro entorno, otras amenazas se suman con
fuerza a ellas, contaminación incontrolada e impune de nuestros principales
ríos, cementeras, el cementerio nuclear que se pretende instalar en Villar de
Cañas o la Fractura Hidraúlica que amenaza los Campos de Montiel y los de
Hellín, son solo la parte más visible de una larga lista. Sorprendentemente, la
administración, lejos de poner algún tipo de límite o control estas amenazas,
las alienta, facilita y en algunos casos, incluso las impulsa.
¿La gestión sostenible
de la naturaleza como motor económico de la región?
El año
2013 no ha empezado mucho mejor para nuestros montes y, de hecho, el proceso de
abandono y venta de nuestro entorno natural no ha hecho otra cosa que acelerarse
con la venta de 57 de nuestros montes públicos. Aparentemente la única utilidad
viable que el gobierno de la comunidad autónoma parece conceder para nuestro
entorno natural, es el cinegético. Pero ¿es ese realmente su verdadero valor?
El turismo
de interior o incluso el procedente del extranjero atraído por figuras como las
de Reserva de la Biosfera de “La Mancha Húmeda”, el Parque Natural de “Lagunas
de Ruidera”, el Parque Nacional de Daimiel o el De Cabañeros. Sin embargo,
todas esas figuras están siendo puestas en peligro. La inversión en turismo de
interior ha decrecido de forma drástica y se han cerrado puntos de información
turística que estaban perfectamente acondicionados y funcionales. Sorprende
esta “antiapuesta” por un turismo sostenible mientras que se gasta dinero
público para fomentar la caza o la turomaquia y cabe preguntarse, nuevamente,
si no habrá grupos de presión ligados a esos sectores trabajando para ello.
Pero,
no solo es turismo lo que nos aporta la naturaleza. Si se gestiona y explota de
forma sostenible, hay un buen número de recursos que nos puede ofrecer y
puestos de trabajo que se pueden crear en torno a la protección y explotación
de esos recursos, de ellos, la caza solo es una más. Si nos planteamos la sostenibilidad
como parámetro básico de gestión, podemos obtener esos productos y mantener
esos puestos de trabajo en el tiempo sin tener por ello que mermar la calidad
de nuestro entorno. En contraposición el planteamiento depredador actual,
plantea grandes beneficios para unos pocos en poco tiempo dando como resultado
una degradación permanente de los recursos de todos.
Está
en manos de cada uno de nosotros cuál de los dos modelos de gestión queremos
para nuestra región, el sostenible o la rápida depredación de nuestros recursos.
Víctor García de Lucas
1
Revelan la lista de
57 montes públicos que quiere vender Castilla-La Mancha (Ecologistas en
Acción)
4
Castilla-La Mancha
abandona a su suerte a la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y a las
Tablas de Daimiel (Ecologistas en Acción)
5
Denunciarán ante la
Comisión Européa la orden del viñedo en Castilla-La Mancha (Ecologistas en
Acción).
6 Castilla-La Mancha anuncia un ERE para todo su operativo contra incendios (Cinco Días)
6 Castilla-La Mancha anuncia un ERE para todo su operativo contra incendios (Cinco Días)