
Cuando el pasado 7 de Marzo, en
la primera Charla sobre la Fracturación Hidráulica en la Comarca, se desveló el
proyecto LEO (que afecta a la parte Sureste del Municipio de Hellín), casi
nadie había oído hablar de esa técnica (también conocida por el término inglés
“Fracking”), solo unas decenas de personas acudieron a la Charla y muy pocos
medios se hicieron eco de la misma (1). Sin embargo, cuando unas pocas semanas
después EQUO desveló la existencia del proyecto ARIES-1 (2), que afecta a la
mayor parte de la comarca, los ayuntamientos de Hellín, Tobarra, Albatana,
Ontur y Fuente-Álamo se opusieron frontalmente a la introducción de la fractura
hidráulica en la región y los medios comenzaron a dar mayor cobertura al asunto
(3).
Desde ese momento, el interés
generado entre la ciudadanía y la participación en las charlas no han hecho
sino aumentar. Al nacimiento de la Plataforma Campos de Hellín contra el
Fracking han acompañado una campaña de charlas informativas en todos los
pueblos afectados y una campaña de recogida de firmas que aun continuará en los
próximos meses. En las 10 charlas que se han dado (5 de ellas en el instituto
de Tobarra) durante las últimas semanas, las reacciones de los asistentes han pasado
del desconocimiento inicial a la sorpresa e indignación. La reacción negativa
de los asistentes, no solo se debe a los dañinos efectos que la técnica puede
tener sobre su salud y seguridad, sino también porque nadie les haya informado
hasta ahora de un proyecto que lleva en marcha desde 2009. Efectivamente, ni desde
los Ayuntamientos ni desde la ciudanía se puede entender cómo es posible que
una empresa particular lleve adelante un proyecto semejante sin avisar de que
se está realizando ni informar sobre sus posibles efectos.
En este ambiente, y con una
situación similar en las comarcas de Campo de Montiel y La Mancha, se puede
entender el éxito de la manifestación unitaria realizada en Albacete el 18 de
Mayo que congregó a más de un millar de personas (4). En la manifestación se exigió
a la diputación una coherencia con la salud y la seguridad de sus ciudadanos
que fue incapaz de mostrar cuando el pasado 4 de Abril no apoyó una moción contra
la proliferación de esta técnica en la provincia (5).
Pasada esta primera fase
informativa, los ciudadanos de la comarca se plantean ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo
podemos parar esto?
Desde la administración se puede
hacer mucho, los ayuntamientos pueden poner muchas barreras a las empresas, pero
son diputación y comunidad autónoma las que tienen gran parte de la decisión
sobre las imprescindibles actuaciones en carreteras, caminos o sobre la
modificación en cubierta vegetal. En última instancia, el ministerio de
industria y el gobierno central tienen la última palabra.
Desde la ciudadanía también se
puede hacer mucho. Las movilizaciones, recogidas de firmas y reflejo en las
encuestas de la preocupación por el tema pueden hacer que los políticos
concienciados no se olviden del asunto y que los que hasta ahora han hecho caso
omiso, se replanteen su posición. La difusión del problema, y las acciones de
protesta son otras actuaciones que pueden llegar a ser fundamentales para la
visualización del problema.
La participación activa en la
Plataforma Campos de Hellín contra el Fracking es una de las formas de luchar
contra la introducción de la Fractura Hidráulica en la comarca. Se pueden
aportar ideas, colaborar en las campañas en marcha, firmar, difundir la campaña
de recogida de firmas o participar en los eventos y acciones que van teniendo
lugar. La página web de la Plataforma es: www.camposdehellincontraelfracking.com
y su correo electrónico es: camposdehellincontraelfracking@gmail.com
Por: Víctor García de Lucas